martes, 8 de junio de 2010

¿Aprendizaje Trivial?

¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas o propósito de unos contenidos cualquiera?

De ninguna manera el aprendizaje es algo trivial, debemos darle la importancia que se merece. El aprendizaje se va dando en diversas formas y lo asimilamos desde pequeños.

Las competencias son la manera más eficaz de llegar al aprendizaje, desarrollando y utilizando las capacidades que tenemos para llegar a un fin, por ejemplo: habilidades y destrezas mentales, motoras, valores, aptitudes, actitudes y sentimientos.

Es un error tratar de medir u observar el aprendizaje solo con unas escuetas preguntas. Se requiere de todo un proceso, como lo estamos viviendo y viendo, por parte de los docentes con la finalidad de efectuar y verificar los requisitos específicos, de acuerdo a la asignatura y que el alumno muestre la adquisición de las competencias sobre las cuales se diseñaron las estrategias para el logro de estas.

El ser docente es un honor, una responsabilidad y en estos momentos, con la RIEMS y la Especialización, se vuelve más exigente la labor, más prometedora. Es muy claro la necesidad de prepararnos, esforzarnos, exigirnos a nosotros mismos para desarrollar y conocer de primera instancia las competencias, el manejo, la puesta en acción, etc. con el fina de enfrentarnos y mostrar la forma de enfrentar este nuevo desafío y con ello fomentar en los jóvenes la reflexión, interés, los valores, habilidades, destrezas, etc. que se requieren en este mundo cambiante.

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de Aprendizaje

“Concepciones de Aprendizaje”
Pere Marqués
Haciendo una recapitulación y dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, las competencias integran conocimientos, habilidades y actitudes que se movilizan de forma integral en contextos específicos. En el marco de un Sistema Nacional de bachillerato basado en Competencias, estas se encuentran organizadas en un Marco Curricular Común (MCC) e incluye competencias genéricas, disciplinares y profesionales y estas dos últimas en básicas y extendidas.
Las competencias genéricas son aquellas que permitirán a los jóvenes comprende al mundo e influir en él, continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política.
Las competencias disciplinares y profesionales dan sustento a la formación de los estudiantes en el perfil del egresado.
Las ventajas del enfoque en competencias son:
 Prepara a los alumnos para desarrollarse plenamente en contextos diversos a lo largo de su vida.
 Privilegia el aprendizaje sobre la memorización.
 Termina con la dispersión existente en el bachillerato, al articular los subsistemas, para favorecer, entre otras cosas, el transito entre alumnos.
 Permite planes y programas de estudio flexibles que se adapten a necesidades especificas, en un marco nacional de diversidad.
Ahora bien, realizando la lectura del documento de Pere Marqués “Concepción del aprendizaje” y tratando de situar la educación por competencias dentro del marco de las diferentes concepciones, considero que de acuerdo a lo que plantea la RIEMS dentro del MCC y las más afines son:

 Constructivismo (J. Piaget) y
 Socio constructivismo (Vigotski)

Sin dejar de considerar algunos aspectos de: Perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo y Psicología cognitivista, que se incluyen en las anteriores y de las cuales se toman los elementos más relevantes.
Estas concepciones abarcan ciertos aspectos, desde su contexto, que hacen referencia a las habilidades, destrezas y actividades que el alumno debe adquirir para la edificación del conocimiento en sus dos vertientes: personal y social.

 Constructivismo y Socio-constructivismo.
En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno
Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39). El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social. El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje.
Con base en la propuesta de educación por competencias que se esta implementando en México y en relación con la concepción de constructivismo y constructivismo social, considero que estas son las más adecuadas ya que es la que mas se apega al método de aprendizaje en el que los jóvenes edifiquen su propio conocimiento partir de la acción que este tendrá al momento de desarrollar una actividad para dar opinión y solución a un problema real. Permite que el alumno le de la importancia necesaria al nuevo aprendizaje desde un ámbito social. Esto se logra con la interrelación con sus iguales o expertos, además de reconocer diferentes tipos de vista o soluciones a las variadas situaciones que se presenten en su ámbito social y laboral, así como también en la incidencia que esto tendrá en la zona de desarrollo próxima para el.
Si bien a mi parecer estas concepciones son las elegidas, no debemos olvidar que se deberá considerar tanto el contexto socioeconómico y cultural en donde nos desarrollemos así como también la asignatura que se imparte, los objetivos y metas tanto de la institución como del docente y las de los estudiantes entre otras cosas, la propia personalidad de los actores y demás factores. Estamos en la búsqueda de las herramientas y elementos que permitirán tener un mejor aprendizaje por competencias. Entender y diseñar la forma de implementarlas no será de la noche a la mañana, se requiere de la inversión del tiempo, creatividad e interés principalmente del docente en beneficio de los jóvenes estudiantes.
En este siglo XXI, el ámbito escolar se encuentra polarizado entre prácticas tradicionales y nuevas estrategias didácticas más participativas. Esto representa retos y oportunidades para los involucrados en los procesos educativos, que ayuden a la desaparición de las prácticas educativas unilaterales de memorización y recopilación de datos, que son poco útiles para el desarrollo biopsicosocial del ser humano. Ante estos retos y oportunidades se deben proponer estrategias concretas que coadyuven a estos cambios urgentes en la educación formal. Definitivamente el mundo actual (globalizado, mediatizado con un ritmo de vida acelerado), requiere de nuevos caminos para el aprendizaje. Esto representa retos y oportunidades para los actores que intervienen en el PEA, tanto educadores como educandos. Los principales retos a los que se enfrenta el educador, ante estos nuevos modelos son: primero ser el mismo, y no la autoridad y el único que sabe en las aulas, si un facilitador es una persona real que entra en relación con sus educandos sin presentar falsas caras y actitudes, su labor será más efectiva. En segundo lugar el ser consciente de las ventajas que trae consigo el escuchar y aprender de sus estudiantes, en un ambiente de cordialidad y compañerismo, donde todos los participantes aprenden de los demás y construyen conocimiento en colaboración. En tercer lugar, el educador deberá encontrar el ambiente que sea más propicio para el aprendizaje significativo de los participantes, es importante tomar en cuenta el contexto donde se desarrolla el aprendizaje como afirma Freire “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su mundo” (Freire, P., 2003, p.9).
La tarea del alumno es de compromiso. Los participantes deben estar conscientes de la importancia de reflexionar y construir su propio conocimiento y no sólo asistir a las aulas a escuchar y archivar palabras, como dice Wenger (2001), es más importante la experiencia del significado que la mecánica del aprendizaje. El alumno debe aprender a sentir el conocimiento, sentir ese momento, cuando se genera su aprendizaje a partir del aprendizaje del otro, ese momento cuando el educando toma el conocimiento del educador, lo enfrenta a su experiencia, lo internaliza y a través de interrogantes se hace consciente de su propio conocimiento

“Se debe dejar que los estudiantes exploren quiénes son, quiénes no son, quiénes podrían ser”.
Etienne Wenger

Es lógico pensar que se tendrán mejores resultados si en lugar de insertar el conocimiento en la memoria de los alumnos, se agrega a las cosas que para ellos importan o significan en su vida, al respecto Wenger dice que “el interés se debe centrar principalmente en la negociación de significado y no en la mecánica de la transmisión y la adquisición de información” (2001, p. 314). De hecho, una de las principales críticas que Dewey (En Westbrook, 1999) hace a los tradicionalistas, se refiere precisamente a que las asignaturas no están relacionadas con los intereses y actividades de los estudiantes. Por su parte Wenger, pone como ejemplo la manera como las personas aprenden la lengua que hablan, al afirmar que esto sucede “más en la experiencia del significado que en la mecánica del aprendizaje” (2001, p. 314). En conclusión la enseñanza debe centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. La propuesta de Frida Díaz Barriga (2006) titulada “Enseñanza Situada” desde el enfoque constructivista sociocultural, resalta la importancia de vincular a la escuela con la vida, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan los participantes, resolviendo problemas del mundo real. El aprender y el hacer son acciones simultáneas. Como afirma Colom (2002), la escuela no debe ser un espacio artificial aislado de la realidad.
Un elemento muy importante, y poco tomado en cuenta, para los interesados en el aprendizaje de sus estudiantes es: la empatía. Empatía proviene del griego em–patheia, literalmente “sentir en” o “sentir dentro”. En la educación tiene que ver con percibir lo que el otro siente dentro, es decir, sentir con el otro. Si el educador se esfuerza por sentir lo que está pasando con los alumnos, esto ayudará a crear un ambiente de armonía y confianza que facilitará el aprendizaje. Empatía tiene que ver también, con crecer con los demás, mediante el examen reflexivo de las interacciones del yo y el tú.
En la práctica diaria de la educación en las escuelas, intervienen tres piezas básicas e importantes: los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el profesor. Concibiendo al profesor como el mediador o facilitador en esta interacción entre los tres elementos, se hace relevante y vital reflexionar acerca del rol del docente en este proceso.
La función de todo maestro, decía Nietzsche, es volverse inútil. Algunos maestros cometen el error de querer hacer que el alumno se le parezca tanto a uno, que jamás éste pueda desenvolverse por cuenta propia, cuando en realidad, justamente lo que tiene que hacer el maestro es que el alumno adquiera su propia y peculiar personalidad, manera de hablar, de ver el mundo y de ver la vida. Esto también significa que el maestro debe estar dispuesto a preparar al alumno para que el alumno ya no necesite de él.

“En la educación nadie cambia sino cambian la mente y el corazón de los maestros”
Lawrence Stenhouse

“Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su mundo”
Paulo Freire

domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia.


Me inicié en el quehacer docente cuando estaba todavía estudiando en la Vocacional N° 4 del Instituto Politécnico Nacional, en donde por cierto, me titule de técnico en máquinas herramientas. Intente integrarme al campo laboral pero sin experiencia y todavía estudiando no había mucha oportunidad. Hubo algunas personas que abogaron por mí para poder colocarme y se me dio la oportunidad de entrar a D.G.E.T.I. en las oficinas principales como auxiliar administrativo; Un año después me integre al C.E.T.i.s. N° 13 donde llegue como administrativo y me ubicaron poco tiempo después como secretaria de la subdirectora. Al mismo tiempo hacia trabajos de dibujante y secretaria de control escolar entre otras cosas. Estando ahí, por el trabajo de Control Escolar, empecé a tener contacto y comunicación con las alumnas y alumnos, la comunicación fue dándose y al poco tiempo algunos compañeros se fijaron que las alumnas y alumnos me buscaban y cuando iba a su salón estaban atentos a lo que decía y me comentaban que sería una buena maestra pero yo no hacia mucho caso a ello, no era mi intención. Me tuve que cambiar de plantel y me incorpore al C.E.T.i.s. N° 56 donde trabaje cerca de 12 años y es aquí donde inicié realmente mi labor en la docencia. La primera asignatura que impartí fue la de Relaciones Industriales y Relaciones Humanas, compartía la asignatura con una Licenciada y juntas elaboramos unos apuntes y antología acerca de estas asignaturas. Fue impactante cuando asistí por primera vez a dar clase, no me soltaba del escritorio mientras hablaba, claro estaba sudando mucho y pensaba que se notaria o no me separaba de la pared, permanecía pegada a ella como si se fuera a caer. Después me fueron asignadas Biología (que no era mi área), Química (de la I a la IV), Matemáticas (de la I a la VI), Física (de la I a la IV), di clase en S.A.E.T.I. en esta variedad de áreas y de principios de programación. También estaba a cargo de la Oficina de Control Escolar. Me cambié al C.E.T.i.s. N° 54 donde seguí impartiendo las mismas asignaturas y al año de haber llegado me asignaron a la coordinación de Tronco Común en Servicios Docentes donde también me sigo desempeñando. En estos 2 planteles he vivido y sufrido los cambios de planes de estudio, liquidación de carreras, apertura de carreras, cambio de programas, adecuación de nombres de las carreras, cambio de Directores y personal de la administración, ruptura de los trabajos iniciados por otras administraciones, modificaciones educativas, actualizaciones, etc.
Como verán no tuve la oportunidad de desempeñarme en el área de formación profesional, primero como Técnico en Máquinas y Herramientas, como pasante de Ing. Química Industrial y finalmente como Lic. En Turismo. Incluso en el ámbito privado trabaje en educación, en una escuela de aviación. Así que lo que siento al ser Profesor es satisfacción por la labor que desempeño, orgullo, responsabilidad y respeto por hacer lo que hago y, siendo la Educación Media Superior la plataforma para que los jóvenes transiten a un mayor nivel educativo y personal, me siento comprometida a perseverar en esta labor, a prepararme continuamente, a actualizarme, a indagar en los aspectos educativos y mejorar en mi practica docente.
El haber iniciado tan joven me dio la oportunidad de ir a la par con mis alumnos, como maestra y como alumna pues yo todavía estudiaba; el estar más cercana en comunicación me permitió desarrollar mi trabajo con más desenvoltura y fomentar lazos de amistad con muchos de mis alumnos que hasta la fecha continúan (con algunos de ellos). A veces siento que me perdí de la experiencia de trabajar en el ramo de lo que estudie y eso me provoca un vacío aunque esto es muy pasajero pues me enfoco en lo que tengo y no en lo que no tengo. Ser maestro ha sido mi profesión y la ejerzo con dignidad. Esto es solo un pequeño relato de lo que ha sido mi transitar en la docencia.

Mi aventura de ser docente

Les expreso que durante la lectura que hice de “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve, me transporte a aquel tiempo en que me enfrente a un grupo de estudiantes, todos mayores que una servidora y con una gran variedad de problemas, necesidades, objetivos, etc., recordé a los jóvenes que veían en mi no solo a la maestra sino al ser humano, la forma en que fui haciéndome del personaje y las muchas veces que lo cambié; también me volví a enfrentar a algunos temores, angustias e inquietudes que creí estaban solventadas. Son tantos y tantas las experiencias positivas y las no positivas, los remordimientos, los fracasos vividos al no poder ayudar a alguien o cerrarle de plano la oportunidad, ver crecer y valerse por sí mismos a mis alumnos, compartir sus éxitos y en algunos casos sus fracasos. Me he tardado en escribirles porque esto me hizo reflexionar acerca de mi labor docente. Durante un largo tiempo no me cuestione si de verdad estaba comprometida con esta profesión, si hacia lo correcto, si aportaba algo más que conocimientos repetitivos, en fin, de repente me quede pasmada: “Maestros de Humanidad” “Comunicador” “Intermediario entre la ciencia y los alumnos” ups!! Nunca lo había pensado ¿alguno de ustedes compañeros lo había pensado, imaginado? Cada uno de nosotros en su momento hemos superado grandes obstáculos y retos enormes en nuestro camino como maestros. El reaprender y aprender es parte de la esencia del maestro y la disciplina se hace esencial en este caso. Como les comente anteriormente tuve la casual oportunidad de ser maestra antes de estar en el ámbito profesional de acuerdo a mis estudios. Fue muchos años después que tuve una crisis de identidad en el ser maestra, me preguntaba si me había perdido de algo, si había perdido mi oportunidad de triunfar; claro eso se lo debo a los comentarios bien intencionados de algún profesor al que la envidia y las malas decisiones ofuscaron; buscaba envenenar a todo el que se dedicara a la docencia, desprestigiar la imagen del maestro. Trastabille pero me di cuenta que debía respetar mi trabajo, hacer mi mejor y mayor esfuerzo. El ser maestra me ha traído sinsabores como a muchos de ustedes, pero también grandes satisfacciones. Yo pude superar un problema de gran inseguridad personal, timidez y baja autoestima. Sentía que estaba engañando a todos al decirme maestra, pensaba que no tenía los suficientes conocimientos, experiencias y demás para serlo. Pues si, así era, pero ahora en este instante y al leer las líneas de este texto reafirmo mi interés, llamémosle vocación o Don como lo comento una compañera. También les comento que conforme iba leyendo me identificaba con el relato, las ideas, las experiencias, las concepciones. ¿Cómo combatir el malestar docente? Cada uno de nosotros en su reflexión ira obteniendo los elementos para contrarrestar y eliminar este aspecto. Darnos cuenta que es un honor y privilegio trabajar como maestros, con sus pormenores como en todo. Nuestro mayor esfuerzo en reaprender, modificar conductas, reflexionar y actuar en consecuencia son el escudo y estandarte para combatir este malestar. Depende de cada uno como vamos a vivir esta “aventura de ser maestro” y juntos puede ser mejor y más divertido ¿No creen?
Saludos

Los saberes de mis estudiantes



Los saberes de mis estudiantes.

En el momento de realizar la encuesta a los alumnos acerca de lo que estos conocen y saben de Internet, me percate que en su mayoría utilizan esta herramienta como medio social y de entretenimiento en gran parte del tiempo y una minoría además la utiliza como herramienta de investigación escolar y cultural.

Las principales actividades que estos realizan son:
•El escuchar música.
•Ver videos
.Bajar videos, juegos, música, documentos.
•Solicitar asistencia técnica y programas para el equipo.
•Creación de Hi5, facebook, twtter.
•Chatear con amigos, familia, novio(a).
•Investigar y conocer temas de interés personal.
•Obtener información de temas para las tareas.

En un grupo de estudiantes se procedió a organizar y aplicar una estrategia donde se aproveche el uso del internet.
•Primero se procede a identificar a los jóvenes, que mas habilidades tienen para el uso de Internet con la finalidad que sean monitores en los equipos de trabajo.
•Se formarán equipos de trabajo, dependiendo el número de alumnos en el grupo.
•Se proporcionara un tema específico para que indaguen en Internet.
•Los jóvenes monitores de los equipos mostraran las diferentes formas para buscar, seleccionar, obtener y guardar la información en Internet.
•Realizarán un resumen de los contenidos e información obtenidos.
•Elaboraran una presentación en PowerPoint en la que expondrán el tema solicitado.
•Se evaluara el contenido del tema especificado así como el manejo de internet y las actividades realizadas en el mismo.
•Se aplicara examen en línea y entregaran memoria de trabajo.


Algunos puntos mencionados surgieron de una lluvia de ideas y aportaciones de los estudiantes. Cabe mencionar que así como hubo participación de unos también hubo quién prefirio aceptar lo que se mencionaba, a pesar de invitarlos a participar y motivarlos. Se respeto la decisión de cada estudiante.



Para el próximo semestre tengo el propósito de utilizar las WebQuest, en las que los alumnos utilizaran el internet para realizar actividades variadas sobre los temas que abarque la asignatura que corresponda y con la finalidad de que el alumno adquiera su conocimiento basado en el aprendizaje y uso de las herramientas tecnológicas informáticas.



Actualmente nos encontramos en una época en donde el Internet es una herramienta básica para el manejo de diversos servicios, entretenimiento y para la educación de nuestros jóvenes, por lo que debe utilizarse de forma responsable para el mejor aprovechamiento de esta y generar conciencia y responsabilidad en los estudiantes, maestros y demás actores en el proceso enseñanza aprendizaje.




Todo cambio implica un esfuerzo, un rompimiento en el paradigma, en este caso educativo, así que pongamos nuestro mejor y mayor esfuerzo por aportarle, aunque sea infimamente, un granito de ello a nuestro sistema educativo en pos de una mejor enseñanza y preparación de los jóvenes.