lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de Aprendizaje

“Concepciones de Aprendizaje”
Pere Marqués
Haciendo una recapitulación y dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, las competencias integran conocimientos, habilidades y actitudes que se movilizan de forma integral en contextos específicos. En el marco de un Sistema Nacional de bachillerato basado en Competencias, estas se encuentran organizadas en un Marco Curricular Común (MCC) e incluye competencias genéricas, disciplinares y profesionales y estas dos últimas en básicas y extendidas.
Las competencias genéricas son aquellas que permitirán a los jóvenes comprende al mundo e influir en él, continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política.
Las competencias disciplinares y profesionales dan sustento a la formación de los estudiantes en el perfil del egresado.
Las ventajas del enfoque en competencias son:
 Prepara a los alumnos para desarrollarse plenamente en contextos diversos a lo largo de su vida.
 Privilegia el aprendizaje sobre la memorización.
 Termina con la dispersión existente en el bachillerato, al articular los subsistemas, para favorecer, entre otras cosas, el transito entre alumnos.
 Permite planes y programas de estudio flexibles que se adapten a necesidades especificas, en un marco nacional de diversidad.
Ahora bien, realizando la lectura del documento de Pere Marqués “Concepción del aprendizaje” y tratando de situar la educación por competencias dentro del marco de las diferentes concepciones, considero que de acuerdo a lo que plantea la RIEMS dentro del MCC y las más afines son:

 Constructivismo (J. Piaget) y
 Socio constructivismo (Vigotski)

Sin dejar de considerar algunos aspectos de: Perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo y Psicología cognitivista, que se incluyen en las anteriores y de las cuales se toman los elementos más relevantes.
Estas concepciones abarcan ciertos aspectos, desde su contexto, que hacen referencia a las habilidades, destrezas y actividades que el alumno debe adquirir para la edificación del conocimiento en sus dos vertientes: personal y social.

 Constructivismo y Socio-constructivismo.
En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno
Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39). El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social. El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje.
Con base en la propuesta de educación por competencias que se esta implementando en México y en relación con la concepción de constructivismo y constructivismo social, considero que estas son las más adecuadas ya que es la que mas se apega al método de aprendizaje en el que los jóvenes edifiquen su propio conocimiento partir de la acción que este tendrá al momento de desarrollar una actividad para dar opinión y solución a un problema real. Permite que el alumno le de la importancia necesaria al nuevo aprendizaje desde un ámbito social. Esto se logra con la interrelación con sus iguales o expertos, además de reconocer diferentes tipos de vista o soluciones a las variadas situaciones que se presenten en su ámbito social y laboral, así como también en la incidencia que esto tendrá en la zona de desarrollo próxima para el.
Si bien a mi parecer estas concepciones son las elegidas, no debemos olvidar que se deberá considerar tanto el contexto socioeconómico y cultural en donde nos desarrollemos así como también la asignatura que se imparte, los objetivos y metas tanto de la institución como del docente y las de los estudiantes entre otras cosas, la propia personalidad de los actores y demás factores. Estamos en la búsqueda de las herramientas y elementos que permitirán tener un mejor aprendizaje por competencias. Entender y diseñar la forma de implementarlas no será de la noche a la mañana, se requiere de la inversión del tiempo, creatividad e interés principalmente del docente en beneficio de los jóvenes estudiantes.
En este siglo XXI, el ámbito escolar se encuentra polarizado entre prácticas tradicionales y nuevas estrategias didácticas más participativas. Esto representa retos y oportunidades para los involucrados en los procesos educativos, que ayuden a la desaparición de las prácticas educativas unilaterales de memorización y recopilación de datos, que son poco útiles para el desarrollo biopsicosocial del ser humano. Ante estos retos y oportunidades se deben proponer estrategias concretas que coadyuven a estos cambios urgentes en la educación formal. Definitivamente el mundo actual (globalizado, mediatizado con un ritmo de vida acelerado), requiere de nuevos caminos para el aprendizaje. Esto representa retos y oportunidades para los actores que intervienen en el PEA, tanto educadores como educandos. Los principales retos a los que se enfrenta el educador, ante estos nuevos modelos son: primero ser el mismo, y no la autoridad y el único que sabe en las aulas, si un facilitador es una persona real que entra en relación con sus educandos sin presentar falsas caras y actitudes, su labor será más efectiva. En segundo lugar el ser consciente de las ventajas que trae consigo el escuchar y aprender de sus estudiantes, en un ambiente de cordialidad y compañerismo, donde todos los participantes aprenden de los demás y construyen conocimiento en colaboración. En tercer lugar, el educador deberá encontrar el ambiente que sea más propicio para el aprendizaje significativo de los participantes, es importante tomar en cuenta el contexto donde se desarrolla el aprendizaje como afirma Freire “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su mundo” (Freire, P., 2003, p.9).
La tarea del alumno es de compromiso. Los participantes deben estar conscientes de la importancia de reflexionar y construir su propio conocimiento y no sólo asistir a las aulas a escuchar y archivar palabras, como dice Wenger (2001), es más importante la experiencia del significado que la mecánica del aprendizaje. El alumno debe aprender a sentir el conocimiento, sentir ese momento, cuando se genera su aprendizaje a partir del aprendizaje del otro, ese momento cuando el educando toma el conocimiento del educador, lo enfrenta a su experiencia, lo internaliza y a través de interrogantes se hace consciente de su propio conocimiento

“Se debe dejar que los estudiantes exploren quiénes son, quiénes no son, quiénes podrían ser”.
Etienne Wenger

Es lógico pensar que se tendrán mejores resultados si en lugar de insertar el conocimiento en la memoria de los alumnos, se agrega a las cosas que para ellos importan o significan en su vida, al respecto Wenger dice que “el interés se debe centrar principalmente en la negociación de significado y no en la mecánica de la transmisión y la adquisición de información” (2001, p. 314). De hecho, una de las principales críticas que Dewey (En Westbrook, 1999) hace a los tradicionalistas, se refiere precisamente a que las asignaturas no están relacionadas con los intereses y actividades de los estudiantes. Por su parte Wenger, pone como ejemplo la manera como las personas aprenden la lengua que hablan, al afirmar que esto sucede “más en la experiencia del significado que en la mecánica del aprendizaje” (2001, p. 314). En conclusión la enseñanza debe centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. La propuesta de Frida Díaz Barriga (2006) titulada “Enseñanza Situada” desde el enfoque constructivista sociocultural, resalta la importancia de vincular a la escuela con la vida, tomando en cuenta el contexto en el que se desarrollan los participantes, resolviendo problemas del mundo real. El aprender y el hacer son acciones simultáneas. Como afirma Colom (2002), la escuela no debe ser un espacio artificial aislado de la realidad.
Un elemento muy importante, y poco tomado en cuenta, para los interesados en el aprendizaje de sus estudiantes es: la empatía. Empatía proviene del griego em–patheia, literalmente “sentir en” o “sentir dentro”. En la educación tiene que ver con percibir lo que el otro siente dentro, es decir, sentir con el otro. Si el educador se esfuerza por sentir lo que está pasando con los alumnos, esto ayudará a crear un ambiente de armonía y confianza que facilitará el aprendizaje. Empatía tiene que ver también, con crecer con los demás, mediante el examen reflexivo de las interacciones del yo y el tú.
En la práctica diaria de la educación en las escuelas, intervienen tres piezas básicas e importantes: los alumnos, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el profesor. Concibiendo al profesor como el mediador o facilitador en esta interacción entre los tres elementos, se hace relevante y vital reflexionar acerca del rol del docente en este proceso.
La función de todo maestro, decía Nietzsche, es volverse inútil. Algunos maestros cometen el error de querer hacer que el alumno se le parezca tanto a uno, que jamás éste pueda desenvolverse por cuenta propia, cuando en realidad, justamente lo que tiene que hacer el maestro es que el alumno adquiera su propia y peculiar personalidad, manera de hablar, de ver el mundo y de ver la vida. Esto también significa que el maestro debe estar dispuesto a preparar al alumno para que el alumno ya no necesite de él.

“En la educación nadie cambia sino cambian la mente y el corazón de los maestros”
Lawrence Stenhouse

“Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su mundo”
Paulo Freire

No hay comentarios:

Publicar un comentario